Un líder tiene que ser ante todo: un buen
comunicador.
Son muchas las personas
que poseen un pequeño negocio, en el cual emplea un número reducido de
trabajadores, de cuyo desempeño depende casi totalmente la satisfacción de sus
clientes y, por ende, el éxito del negocio. En este tipo de organización,
resulta indispensable mantener una comunicación efectiva con todo el equipo,
para lo cual el propietario, debe poseer las competencias necesarias. Pero, ¿cuáles
son estas competencias?
Antes de profundizar en
cuales deben ser las habilidades de un gerente para lograr una buena comunicación,
resulta interesante repasar los conceptos teóricos que describen los elementos
del proceso comunicativo, cuyo contenido va más allá de la idea de escuchar y
responder. Veamos los siguientes esquemas donde se muestran los elementos del
proceso de comunicación y su interacción.

Como se aprecia en la lámina
anterior, durante el proceso de comunicación, el mensaje puede distorsionarse
por la existencia de ruidos, distorsiones o interferencias. Estas deformaciones
pueden ser producidas por varios motivos: diferencias en las percepciones del
emisor y el recepto; desconocimientos de los códigos utilizados entre ambos;
ruidos en el ambiente, entre otros. La comunicación
es un proceso interactivo que no se completa hasta que el emisor recibe la retroalimentación,
entendiendo como tal, la respuesta de su interlocutor.
En los pequeños negocios,
donde jefes y colaboradores interactúan sistemáticamente, dadas las recurrentes
oportunidades de interacción entre los miembros del equipo, aparentemente debe
resultar más fácil lograr un proceso de comunicación jefe/empleado más
efectivo. Sin embargo, en muchas ocasiones, por el contrario, se hace mucho más
difícil que en las grandes corporaciones, alcanzar una comunicación eficaz;
dado que los dueños y gerentes no dedican esfuerzos al incremento de las
competencias que podrían ponerlos en mejores condiciones de alcanzar este propósito,
porque lo consideran innecesario y no le dan la debida importancia.
Sin embargo, contrario a
todas estas suposiciones, es en el marco de estas pequeñas organizaciones,
donde las relaciones interpersonales se han muy estrechas, donde resulta mas
importante lograr un clima laboral, sin tensiones, caracterizado por una comunicación
asertiva.
La asertividad es la capacidad de establecer sus puntos de vista y sus
criterios, respetando los puntos de vista y criterios de su interlocutor. La noción
de asertividad se sustenta en el convencimiento de que todas las personas son
portadoras de ideas, intereses y derechos básicos que merecen consideración,
respeto y comprensión.
Cuando somos asertivos,
somos capaces de manejar y exponer nuestros criterios y sentimientos,
manteniendo un clima relajado donde las tensiones – que son inherentes a
cualquier proceso de comunicación - se
mantienen en un nivel normal y
constructivo. Ser asertivos supone estar abiertos a las ideas y puntos de
vistas de los colaboradores, escucharlos sin subvalorarlos y darles el crédito que
merezcan; enriqueciendo con ello el compromiso colectivo con las metas del
negocio y el éxito del equipo.
Para ser asertivos, es
preciso trabajar en el desarrollo de esta capacidad conscientemente,
incorporando habilidades tales como: la capacidad de ponernos en el lugar de
los demás, de ver las cosas desde su óptica y su punto de vista; la capacidad
de identificar la orientación mental de los trabajadores y diferenciar el trato
de acuerdo a las características de su personalidad; el desarrollo del
autocontrol y la capacidad de escuchar activamente.
El
autoconocimiento aportará al dirigente la capacidad de reconocer sus propias
emociones y sus efectos, el reconocimiento de sus propias fuerzas, sus
competencias y sus límites y su grado de autoestima. El desarrollo de la
auto-regulación, le proveerá de herramientas para el auto-control, para
mantener sus normas de honestidad, como aplicar las tácticas de persuasión
y estar abierto a nuevas ideas y
enfoques novedosos. En tanto que la empatía, le propiciará conocer a los demás,
percibir los sentimientos ajenos y ayudar a otros a desarrollarse y crecer,
tanto emocional como profesionalmente.
Finalmente,
la asertividad en la comunicación tiene una incidencia directa en su eficacia que
consiste en que el mensaje sea interpretando correctamente, y se obtenga una
respuesta que satisfaga lo que cada uno espera en una medida razonable. La
comunicación es eficaz cuando se logran los objetivos que con ella se
persiguen, expresados de modo general un buen desempeño, donde se observe un solido
compromiso con la organización y respeto
y consideración hacia el jefe.
Cuando se
logra una comunicación asertiva, los trabajadores se sienten más felices en el
entorno laboral; el ambiente de trabajo es mas agradable y favorece el
crecimiento profesional de los colaboradores y el éxito de la organización.
¿Qué debe hacer un
gerente para lograr una comunicación asertiva y eficaz?
(1) Tener en cuenta las características
personales del trabajador con quien se produce la comunicación.
Existen
personas de diferentes orientaciones mentales. Algunos trabajadores se orientan
a la acción: estas personas buscan resultados
rápidos, poseen una gran capacidad de síntesis, se sienten motivados por los
desafíos y la teoría suele aburrirlos bastante. Otros trabajadores se orientan hacia
los métodos, son personas
estructuradas, detallistas, que solo toman decisiones luego de un profundo análisis
racional. Estas personas necesitan conocer el detalle más finito de cada
situación para sentirse seguros y poseen una gran capacidad de análisis y sus decisiones
vienen siempre desde la lógica.
Otros empleados se
orientan hacia las ideas, son más creativos y provocadores; son los impetuosos,
los revolucionarios, los que hablan abiertamente de sus proyectos. Estos
trabajadores son muy locuaces, extrovertidos, y a veces poco focalizados. Su
gran capacidad creativa ocasionalmente puede ser un limitante a su capacidad de
escucha. Finalmente, existen trabajadores cuya orientación mental natural es
hacia las relaciones interpersonales, son solidarias, siempre están dispuestas
a cooperar y ayudar, y gustan del trabajo en equipo.
(2)Elimine los filtros de su
percepción personal.
Es preciso ejercitarse en eliminar la tendencia natural de toda
persona, a tamizar la información recibida a través de sus propias percepciones
personales. Debemos encarar la comunicación proponiéndonos conscientemente
estar abiertos a entender y respetar los puntos de vista de los demás. Solo así
se podrá construir un espacio de comprensión común que propicie una negociación
mutuamente ventajosa.
(3)Practique la escucha
activa.
La escucha activa consiste en mantenernos atentos a lo que
nuestro interlocutor este exponiendo sin caer en la mala practica de repasar
mentalmente nuestros puntos de vista y nuestras respuestas posibles, mientras
la otra persona habla. Es preciso entender claramente la diferencia entre
simplemente oír y la acción consciente de escuchar. Solo así se puede lograr
una clima verdaderamente asertivo, escuchando a los demás activamente, poniéndonos
en su lugar y propiciando la creación de un escenario para los puntos de vista
comunes.
(4)Adecue su respuesta al
modelo mental del interlocutor.
Una vez que haya logrado identificar el modelo de orientación mental
del trabajador con quien se desea comunicar, intente organizar la información atendiendo
a dicho modelo, de modo que pueda entender el mensaje, porque estará escuchando
“su propio lenguaje” y eso le permitirá percibir un ambiente mas amigable y
distendido.
El reto de
lograr asertividad y eficacia en la comunicación, impone a los dueños de
negociostécnicas y emocionales necesarias. Trabajar conscientemente en el desarrollo de estas y gerentes una mayor preparación profesional, para poder incorporar
las competencias competencias, será una inversión muy ventajosa, ya que como dividendo
adicional, la asertividad mejorara sus relaciones interpersonales, hará que
relaciones más duraderas, agradables y enriquecidas por el respeto y la
comprensión mutuas y le proporcionara ambientes de interacción social mas
confortables.
Espero sus
comentarios, mientras voy pensando en nuestra próxima conversación sobre
habilidades gerenciales, para poner el viento de popa empujando la nave de
nuestro éxito empresarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario