Subordinados o Colaboradores? El punto de partida.
De acuerdo con las teorías mas avanzadas acerca de la gestión de capital humano, la respuesta a la pregunta que encabeza estas consideraciones es bien obvia, sin embargo, nuestra experiencia como consultora apunta a que aun subsisten en la mayoría de los empleadores y propietarios de empresas de mediano y pequeño formato, una concepto acerca de sus empleados, que poco o nada se relacionan con estas teorías.
Son muchos los que aun utilizan como fuente para lograr la permanencia de sus empleados en su organización, el reforzamiento del temor a perder el puesto y con ello su estabilidad económica. No caben dudas de que la preservación de su estatus financiero puede hacer que un trabajador haga todo lo posible por no perder su trabajo, pero ello no basta para que ponga en tensión todas sus potencialidades personales en aras de los objetivos y metas de la organización.
Cuando la motivación del trabajador se restringe a la conservación de su puesto de trabajo, sus estándares de rendimiento son generalmente mediocres, limitándose al cumplimiento de la tarea o tareas orientadas, cumpliendo los parámetros de calidad y cantidad exigidos. Por el contrario, cuando la motivación se orienta hacia necesidades superiores tales como el crecimiento individual y la realización personal, los estándares de rendimiento son muy superiores.
El desarrollo de las comunicaciones ha proporcionado que el conocimiento se difunda de manera mas rápida, y por ende, los empleados tienden a tener un caudal mas amplio de saberes y habilidades, que provoca que estos no deseen restringirse al mero cumplimiento de ordenes, sino por el contrario, hace que los empleados deseen tener una participación mas activa y proactiva, convirtiéndose en agentes de cambio, capaces de marcar la diferencia ante la competencia en el mercado, sobre todo en el sector de los servicios, donde la linea de contacto con el cliente, resulta fundamental para lograr la satisfacción de los mismos, y por ende, la fidelidad a la empresa de que se trate, o la marca de un determinado producto.
Para aprovechar las potencialidades de los empleados, es menester pasar de la concepción - por demás obsoleta - de que solo la amenaza de la perdida del empleo, es determinante para evitar la fuga de los activos intangibles; a la aplicación de formulas que propicien la integración de los empleados a la estrategia de la organización y que estos incorporen como propios los objetivos y metas de esta. Cuando los empleados se convierten en colaboradores, se emplean a fondo, poniendo a disposición de la empresa todas sus competencias, ya que ello les hará experimentar una mayor realización personal.
Así pues, el punto de partida de la gestión de capital humano, radica en determinar si queremos tener subordinados o colaboradores. En nuestra practica gerencial, y posteriormente en nuestra experiencia como consultora, hemos podido constatar que cuando se asumen los empleados como verdaderos colaboradores, y se les brinda la oportunidad de jugar un papel mas determinante en en el desempeño de la organización, los resultados se tornan superiores, tanto en cantidad como en calidad.
Es por ello que la política de gestión de capital humano, debe estructurarse sobre la base de fomentar la colaboración activa y motivada de todos los miembros de la organización en el logro de las metas y el crecimiento del negocio. A partir de definir que deseamos contar con buenos colaboradores, fieles e identificados con los propósitos organizacionales, es que deberán fijarse las políticas de selección, motivación, estimulo y promoción, de capital humano, así como los programas a emplear para el crecimiento continuo de los activos intangibles, mediante el incremento del conocimiento compartido y la permanencia de los colaboradores en la organización. Todas estas políticas deberán orientarse a la satisfacción de las necesidades de realización y crecimiento de los trabajadores, ya que solo contando con colaboradores satisfechos, orgullosos y felices de pertenecer a nuestra organización, podrán lograrse resultados que propicien la supervivencia en un entorno empresarial cada vez mas competitivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario