lunes, 26 de octubre de 2015

El Quinto Pecado: Desconfiar de las demás personas





Desconfiar de los demás en exceso, es el quinto de los pecados que cometemos contra nuestra felicidad, y consiste en adoptar una actitud recelosa en nuestras relaciones interpersonales, asumiendo que los demás no son de fiar, antes de darles la oportunidad para probar su confiabilidad.

El antídoto para este “pecado” es la confianza inteligente, que como su nombre indica, consiste en confiar en los demás duna manera tal que:
  • Se maximicen nuestras oportunidades de obtener beneficios, ya sean materiales o emocionales, a partir de confiar en otras personas.
  • Se minimicen las oportunidades de ser engañados, perjudicados o heridos.


Un estudio realizado por una agencia internacional, cuyo propósito fue analizar la relación entre felicidad y la confianza en otras personas, obtuvo resultados muy interesantes, ya que se demostró que en aquellos países con una mayor proporción de confianza mutua, el ranking obtenido en la felicidad fue muy superior. Por ejemplo, en Dinamarca, cuyos ciudadanos alcanzaron el número uno del ranking de felicidad, el nivel de confianza mutua fue del 68,4 % y los de Noruega, que ocuparon el segundo lugar del ranking de felicidad, alcanzaron un nivel de confianza mutua del 64,5 %.

Así, según se desciende en la tabla del ranking obtenido, descienden igualmente los niveles de confianza en las relaciones interpersonales, demostrándose que existe una correlación casi perfecta entre el grado de felicidad y el nivel de confianza en las demás personas con quienes nos relacionamos.

Una de las razones por las que la confianza es tan importante para la felicidad es porque la economía funciona mejor en las sociedades en las cuales existe un alto grado de confianza en las relaciones interpersonales, de los empresarios y otras personas relacionadas con los negocios. Si usted confía en las personas que le rodean, puede avanzar sin tener que estar todo el tiempo mirando a sus espaldas, y como consecuencia, avanza más.

Las personas que asumen sus relaciones sin una desconfianza intuitiva, son más felices, y se desenvuelven en un ambiente distendido, de mutuo entendimiento, ya  que cuando uno confía en otra persona se segrega una hormona llamada oxitocina, que es la misma hormona que segregamos cuando estamos en una relación afectiva amorosa o cuando las madres alimentan a sus bebés mediante la lactancia materna.

Si se asumen los resultados de las investigaciones realizadas acerca de la relación entre confianza y felicidad, parece una buena idea confiar en los demás, sin embargo, la mayoría de nosotros estamos más preparados culturalmente para desconfiar, debido a que confiar, generalmente,  es más peligroso que desconfiar. Dicho de otro modo, la herencia cultural nos enseña que en este caso, es mejor pecar por exceso que por defecto, a lo cual contribuyen significativamente los medios de difusión masiva, que rara vez hablan de sucesos donde la confianza sea la protagonista, sino de asaltos, robos y asesinatos, que nos hacen vivir prevenidos y desconfiando de todo aquello que no conocemos.

La xenofobia, las tendencias a las exclusiones debido a las preferencias sexuales, el origen, la cultura, la raza, etc. no son más que manifestaciones del quinto pecado contra nuestra felicidad. Por el contrario, confiar inteligentemente, no brinda una visión de cuán maravilloso sería vivir en un mundo en el que todos pudiéramos confiar unos en otros. La confianza proactiva en los demás, ayuda a construir la confianza interpersonal en la sociedad.



La confianza en los demás es importante para nuestra felicidad y para la felicidad de todos, entonces resulta necesario que aprendamos cómo erradicar la tendencia a la desconfianza en otros y como desarrollar una confianza proactiva en nuestras relaciones interpersonales. Cuando practicamos  la confianza proactiva:
  • Logramos rodearnos en una cálida red de relaciones interpersonales de confianza mutua.
  • Estamos ayudando a construir una cultura de confianza mutua, y con ello a la felicidad del mundo y de los demás
  • Nos hacemos acreedores de una mayor confianza y simpatía.
  • Contribuimos al crecimiento espiritual de la sociedad.

Ahora bien, antes de conocer las estrategias para desarrollar el hábito de mantener una confianza inteligente y proactiva, parece lógica conocer cuánto de confiados o no tenemos. Evalúe su tendencia a la confianza mediante el siguiente instrumento.

Evalúe las siguientes proposiciones utilizando una escala de 1 a 5 en la cual:
1: totalmente en desacuerdo
2: medianamente en desacuerdo
3: de acuerdo o desacuerdo en igual medida
4: medianamente de acuerdo
5: totalmente de acuerdo

Proposiciones:
1.      La hipocresía está en crecimiento en nuestra sociedad.
2.      Para uno es mejor ser prevenido cuando trata con extraños hasta tener probadas evidencia de que una persona confiable.
3.      Este país tiene un futuro oscuro si no podemos atraer mejores personas a la política.
4.      El miedo y los castigos más que la conciencia, es lo que hace que la gente no rompa la ley.
5.      Un sistema de honor, donde los profesores no estén en el aula durante los exámenes traería probablemente como resultado un incremento en los fraudes.
6.      Los padres usualmente son dados a no mantener sus promesas.
7.      Las Naciones Unidas nunca será una fuerza efectiva para mantener la paz mundial.
8.      El sistema judicial es un lugar donde todos podemos tener un trato justo.
9.      Muchas personas quedarían horrorizadas si supieran muchas más noticias de las que se publican.
10.   Es más seguro creer, que al contrario de lo que dicen, la mayoría de las personas solamente están interesados en su propio beneficio.
11.   A pesar de que tengamos reportes periodísticos, es difícil conocer con objetividad acerca de los eventos públicos.
12.   El futuro se avizora promisorio.
13.   Si nosotros realmente supiéramos que va a pasar en política internacional, tuviéramos  razones para estar más atemorizados de lo que ahora estamos.
14.   La mayoría de los políticos electos son sinceros en sus campañas.
15.   Mucho de las competencias deportivas nacionales han sido resquebrajadas de una manera u otra.
16.    Muchos padres se sienten confiados de poder cumplir sus amenazas y castigos.
17.   Muchos expertos pueden confiar en decir la verdad acerca de los límites de sus conocimientos.
18.   Muchas personas pueden responsabilizarse con los que hacen y lo que dicen.
19.   En estos tiempos tan competitivos uno tiene que estar alerta por si alguien quiere tomar ventajas a su respecto.
20.   La mayoría de los idealistas son sinceros practican los que predican.
21.   La mayoría de los vendedores son honestos cuando describen las bondades de sus productos.
22.   La mayoría de los estudiantes no cometerían fraude aun cuando estuvieran seguros de que pudieran hacerlo sin tener consecuencias.
23.   La mayoría de los reparadores no te podría piezas nuevas sin necesidad, aun sabiendo tu desconocimiento sobre su especialidad.
24.   Una larga serie de reclamaciones por accidente realizadas a las compañías de seguros no prosperan.
25.   La mayoría de las personas responden las encuestas de opinión pública honestamente.

Una vez respondido el instrumento sume sus puntos y remítase a la siguiente escala de interpretación:
              Menos de 65: Su nivel de confianza interpersonal es bajo.
              Entre 66 y 76: Su nivel de confianza interpersonal es promedio.
              Más de 77: Su nivel de confianza interpersonal es alto.

Si su nivel de confianza necesita ser aumentado y usted se ha convencido de que vale la pena incorporar un comportamiento de confianza inteligente y proactiva, entonces seguramente le serán muy útiles las siguientes estrategias:
  • Recuerde que las personas se comportan más confiadamente cuando les demostramos que creemos en ellas.
  • Tenga siempre en mente los beneficios de una confianza proactiva e inteligente.
  • Minimice el daño psicológico que le pueda provocar el ser engañado.

Esta última estrategia es particularmente importante, porque cuando alguien traiciona nuestra confianza nos sentimos muy mal, defraudados y burlados. Es por ello que resulta importante subrayar que, aun cuando la confianza inteligente y proactiva, supone minimizar el riesgo de ser engañados, eso no quiere decir que no ocurra, y en ese caso debemos utilizar las siguientes herramientas para minimizar el efecto psicológico de vernos burlados:
  • Analice por qué es persona se sintió impelida a engañarlo o burlarlo.
  • Recuerde no situarse en una posición moralmente superior a la de esa persona que lo engañó.
  • Permítase adoptar una actitud de perdón hacia la persona que traicionó su confianza.
  • No se culpe a sí mismo por haber confiado, haga responsable de sus actos a esa persona.









No hay comentarios:

Publicar un comentario