miércoles, 14 de octubre de 2015

El Cuarto Pecado: Cómo minimizar sus efectos (III Parte)

Toda vez que hemos conocido la magnitud de nuestra necesidad de control, empleando los instrumentos sugeridos en el artículo anterior, estamos en condiciones de considerar cuál el hábito que se le contrapone y cuáles son las estrategias a aplicar para minimizar los nocivos efectos del control excesivo.

En artículos anteriores no referimos a la necesidad de responsabilizarnos con nuestra felicidad, utilizando el control de nuestras emociones para modificar nuestros pensamientos. Dicho de otro modo, el Cuarto Hábito para incrementar nuestra felicidad es el auto-control. Asimismo, hicimos alusión a los dos principales obstáculos que nos impide hacernos responsables de nuestra felicidad y desarrollar las habilidades asociadas al auto-control: el pesimismo (no podré lograrlo) y el falso supuesto de que si lo hacemos estaremos dando a los demás la oportunidad de sacar ventajas a nuestro respecto. En general, ambas percepciones sin expresiones de la resistencia al cambio.

Asumir que seremos incapaces de regular nuestras emociones y pensamientos, dejamos que el temor al fracaso y la desgana ante el esfuerzo, se constituya en un obstáculo insalvable que nos auto-limita; por otra parte, asumir como válido el supuesto de que estaremos en desventaja en relación con los demás es totalmente errado, porque está demostrado científicamente que las personas con alto nivel de autocontrol tienen mejores estándares de resultados; tienen una menor tendencia a sufrir desórdenes psicológicos; poseen una mayor autoestima; presentan menos tenencia a las adicciones; construyen mejores relaciones interpersonales; desarrollan más habilidades sociales; tienen relaciones afectivas más duraderas y una óptima respuesta emocional.

En otras palabras, las personas que tienen un alto nivel de autocontrol, desarrollan de manera notable su inteligencia emocional. El control interno y el control externo, son fuerzas compensatorias, por ello cuando incrementamos nuestro auto-control, reducimos significativamente la necesidad de mantener nuestro ámbito exterior bajo estricto control.

Si tales son las ventajas del auto control para eliminar o minimizar los nocivos efectos de la necesidad perniciosa del control, ¿qué debemos hacer para incorporar las habilidades necesarias para desarrollar el control de las emociones?

Las estrategias para lograr un adecuado control de nuestras emociones, y como consecuencia de nuestros pensamientos, son:
(a)    Aprender técnicas simples para el control de las emociones.
(b)    Mantener un estilo de vida saludable.

Técnicas Simples para el Control de las Emociones

Selección de las Situaciones: Esta es una técnica preventiva y consiste en evitar las situaciones y personas que le evoquen sentimientos negativos indeseados, le hagan sentirse incómodos, tristes o pesimistas.

Identifique sus Emociones: Solamente podemos controlar nuestras emociones, cuando somos capaces de identificar lo que estamos sintiendo, lo cual no incluye discutirlas o analizarlas, sino simplemente saber qué estamos sintiendo, sin considerar por qué y cómo.

Atención selectiva: Consiste en no fijar la atención en aquellos sentimientos o emociones que nos inspiran sentimientos negativos. Esta táctica se usa después de que experimentado la emoción indeseada, luego no tiene carácter preventivo. Es preciso aclarar, que para lograr quitarle la atención a nuestras emociones negativas no debemos utilizar “muletas psicológicas” haciendo a otras personas responsables de nuestro estado de ánimo o de nuestros fallos. Diferir el análisis de nuestros fallos, nos ayuda a una mejor comprensión y a perdonarnos, en tanto reconozcamos que no somos perfectos.

Reinterpretación consciente: Esta técnica en hacer una reinterpretación de la situación o de nuestro estado de ánimo, para considerar los elementos que pueden transformar una situación negativa en algo positivo para nuestro crecimiento personal. Esta táctica se utiliza después de que ha ocurrido un evento negativo o cuando sentimos emociones negativas, y consiste en analizar las causas que lo han motivado y buscar qué aspectos positivos se pueden derivar, como consecuencia de éste. Al hacer este análisis es preciso no colocar culpas en otras personas y recordar que somos responsables de nuestra propia felicidad, así que de lo que se trata es de reconsiderar lo ocurrido, y buscar los aspectos positivos que pueden derivarse de esta situación. Esta reinterpretación, tiene como objetivo que podamos sentirnos mejor, a pesar de nuestros tropiezos y errores.

La incertidumbre añade alegría y estímulo a la vida. ¡Se imaginan cuán aburridos estaríamos si todo fuera siempre predecible y controlable! Sin embargo, es preciso lograr un equilibrio entre la ansiedad y el aburrimiento, para poder disfrutar de una vida saludable y feliz.  Un nivel de estimulación que nos haga disfrutar de la vida, y todo su maravilloso espectro de cosas bellas y agradables, con un nivel de control y seguridad que impida que caigamos en un estado de extrema ansiedad.

Encontrar ese punto de equilibrio no  es fácil, dad la confluencia que un alto número de variables que interactúan en nuestra vida cotidiana; es quizás por ello que la mayoría de las personas no es capaz de apreciar lo positivo que pueden resultar la incertidumbre y la falta de control, en la dosis adecuada. 

Nuestras recomendaciones para lograr  este punto de estabilidad son:
  • Comer correctamente
  • Moverse más
  • Dormir mejor

Comer Correctamente

Una dieta adecuada no se trata de cuánto comemos, sino de qué comemos. Comer frutas, vegetales, granos y cereales, es una buena práctica para mantener un buen ánimo, y mantener una mejor piel, más resistente a la interacción con el medio ambiente. Por otra parte, se ha demostrado científicamente que las grasas transgénicas y saturadas se asociación con estados de ánimo agresivos y/o depresivos; por lo tanto la reducción de estas grasas en su dieta tendrá un efecto altamente positivo en su salud física y emocional.

Para comer mejor, el Dr. Rajagapal Raghunathan recomienda:

  • Disponer de alimentos saludables para las meriendas entre comidas (frutos secos, zanahoria, apio, etc.)
  • Comer en platos pequeños y que no sean blancos para poder saber exactamente cuánto comemos.
  • Llevar meriendas saludables fuera de casa cuando salimos, para evitar los carbohidratos y las comidas pesadas cuando estemos muy hambrientos.
  • Comenzar sus comidas por los alimentos más saludables, frutas y/o vegetales, para reducir la ingestión de otro tipo de alimentos.
  • Desayune adecuadamente, que el desayuno es la comida más importante del día.


 Moverse Más



Que la actividad física es indispensable para mantener una buena salud, es un lugar común en muchas lecturas, es por ello que muchas personas se disponen a pasar al menos una hora diaria en un gimnasio, llevando a cabo duras rutinas de entrenamiento. Sin embargo, en el contexto de nuestro análisis, cuando nos referimos a “moverse más”, estamos hablando de tener actividad física regularmente, a lo largo de todo el día.

Es cierto que caminar una milla diaria a primera hora de la mañana es muy saludable, pero eso no nos reportará ningún beneficio si después nos sentamos por horas bien sea a trabajar o delante de la TV, la Tablet o la PC. Es por ello que el Dr. Raghunathan, ofrece los siguientes consejos:

  • Trate de sistematizar la práctica de hacer ejercicios por las mañanas, pues los beneficios de esta actividad física le proporcionarán un buen estado de ánimo a lo largo del día.
  • Incorpore el hábito de caminar uno o dos minutos cada una hora, si es preciso puede recordárselo usando la alarma de su reloj o su PC.
  • Haga toda la actividad física que le sea posible durante el día: camine, nade, baile o haga trabajos físicos


Dormir Mejor


El 95 % de las personas, necesita entre 7 y 9 horas de sueño diarias para disfrutar de un día lleno de vitalidad y buen ánimo. Por otra parte, solamente el 2,5 % de los seres humanos se siente bien cuando duerme menos de 7 horas diariamente. Entonces, si usted no está incluido en ese exclusivo grupo y duerme menos del tiempo requerido, seguramente está padeciendo los efectos negativos de la falta de un descanso reparador, a saber:

  1. Usted luce menos atractivo, con ojeras y desagradable aspecto de cansancio y falta de energía.
  2. Usted tiene más probabilidades de tomar malas decisiones.
  3. Usted tiene una disminución significativa de sus reflejos y alertas físicas.
Las cinco estrategias recomendadas por el Dr. Raghunathan para dormir mejor son:

  • Minimizar las fuentes artificiales  de luz en su habitación.
  • Asegurar que dispone de un ambiente sonoro adecuado (sonidos blancos, tales como el rumor del mar, el ruido tenue del aire acondicionado o el ventilador).
  • Mantener la habitación a una temperatura adecuada.
  • Tratar de mantener una rutina en el horario del sueño, esto es, acostarse y levantarse a la misma hora cada día.
  • No realizar actividades estresantes en las horas previas a su horario de sueño.
Para terminar nuestro recorrido por el cuarto pecado contra la felicidad y las estrategias para minimizar sus efectos negativos, resulta interesante destacar que cuando no tenemos un estilo de vida saludable podemos sentir: agitación interna, impaciencia, distracción y cansancio. Todas estas emociones se relacionan con el déficit de atención y el sentimiento de que todo en su vida está fuera de control, y que estás sumergido en un mar de obligaciones, tareas y retos imposibles de afrontar con éxito. Por todo ello, dormir bien, comer correctamente y ser más activos, resulta indispensable para eliminar el déficit de atención y aumentar nuestras posibilidades de adoptar mejores decisiones y sentirnos más capaces y felices.



No hay comentarios:

Publicar un comentario