Nuestro ejercicio
profesional nos ha permitido observar como, con bastante frecuencia, los
gerentes y dueños de negocio, creen erróneamente que el futuro esta tan lejano
que no es necesario pensar en el; error que comenten también muchas personas en
su vida cotidiana.
Sin embargo, nada más
lejos de la realidad. El futuro no es algo inevitable previamente construido al
que solo hay que esperarlo. Por el contrario, el futuro es preciso pensarlo y
construirlo a partir del presente, tanto en la vida privada, como en la
profesión y los negocios.
Construir el futuro,
tomando como punto de partida la realidad existente, requiere llevar a cabo un
ejercicio de planeación cuyo punto de partida es fijar la meta o propósito que
se quiere lograr, para a partir de este conocimiento, hacer un análisis de las
condiciones existentes, tanto en el negocio como en el entorno y trazar un
camino que conduzca a la meta fijada. Este ejercicio recibe el nombre de
planeación estratégica.
La planeación
estratégica es aquella que se encarga de la construir la posición futura de un
negocio a partir del análisis de los escenarios en que se desenvuelve el mismo
y la estimación racional de su evolución futura. El proceso de planeación
estratégica puede describirse de forma simplificada de la manera siguiente:
(1) Fijar
la meta o propósito perspectivo de la organización.
(2) Analizar
los puntos que hacen fuerte a la empresa para conseguir esta meta.
(3) Analizar
las posibles barreras internas que pueden impedir el logro de este propósito.
(4) Analizar
las condiciones del entorno que favorecen el logro de la meta fijada.
(5) Analizar
las amenazas que pueden existir en el entorno del negocio que puedan impedir
alcanzar dicha meta a mediano plazo.
(6) Trazas
un camino para sortear las dificultades a partir de los puntos fuertes y
conseguir el objetivo propuesto.
Técnicamente, la meta o
propósito que se propone un negocio a futuro recibe el nombre de misión, la cual una vez fijada sirve de
derrotero para los análisis interno y externo que deben conducir a determinar
sus fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que el
entorno puede imponer al logro de la misión.
Las fortalezas y debilidades se
localizan en la organización y pueden ser carácter financiero, técnico o de
capital humano; las oportunidades y amenazas, están en el entorno e
incluyen los avances tecnológicos, la situación macro-económica, el
comportamiento de la competencia y las tendencias de consumo de los clientes
actuales y potenciales.
Elementos Internos
|
|
Fortalezas
|
Ventaja, habilidad
o recursos que se favorece a la
organización en el cumplimiento de su misión.
|
Debilidades
|
Insuficiencia,
dificultad o carencia que limita a la organización en el cumplimiento de su
misión.
|
Elementos Externos
|
|
Oportunidades
|
Espacio, ventaja u
oferta que puede favorecer el cumplimiento de la misión organizacional.
|
Amenazas
|
Proceso, elemento o
factor externo que puede vulnerar el cumplimiento de la misión de la
organización.
|
Una vez determinados
estos elementos, la concepción de la estrategia
que debe conducir al logro de la misión,
debe construirse de modo que se potencien las fortalezas y oportunidades,
en tanto que se adoptan medidas tendientes a disminuir los posibles efectos de
las debilidades y amenazas.
En la literatura
especializada, se expone una técnica ampliamente difundida denominada matriz SWOT,
consistente en una tabla de doble entrada que se divide en cuatro cuadrantes y
permite visualizar cuales son los aspectos fundamentales que deben tomarse en
consideración al concebir la estrategia.

Para construir la matriz
anterior el grupo debe determinar la respuesta a las siguientes preguntas:
- Cuadrante I (Ofensivo): Fortalezas –
Oportunidades
v Si se potencia al máximo la Fortaleza Fx ¿En
cuánto será posible aprovechar la Oportunidad Ox para
cumplir la Misión?
- Cuadrante II (Defensivo): Fortalezas –
Amenazas
v Si se potencia al máximo la Fortaleza Fx ¿En cuánto será posible atenuar los efectos
de la Amenaza Ax para cumplir la Misión?
- Cuadrante III (Adaptativo): Debilidades –
Oportunidades
v Si se supera al máximo la Debilidad Dx ¿En
cuánto será posible aprovechar la Oportunidad Ox para
cumplir la Misión?
- Cuadrante IV (Supervivencia): Debilidades
– Amenazas
v Si se supera al máximo la Debilidad Dx ¿En cuánto será posible atenuar los efectos
de la Amenaza Ax para cumplir la Misión?
El análisis cruzado de
los aspectos internos y externos que intervienen en la construcción del futuro
del negocio, deben conducir a la determinación de aquellos factores que son
claves para la consecución de la misión y propiciara la visualización de los
posibles escenarios en que tendrá lugar la acción empresarial, con cuyo
análisis se podrán concebir las acciones que conduzcan al resultado esperado. La
estrategia que decida aplicar la organización, de acuerdo al análisis interno/externo
realizado, puede ser: ofensiva, defensiva, adaptativa o de supervivencia, según
sea el caso.
Muchos han sido los
autores que han elaborado modelos para llevar el proceso de planeación
estratégica a vías de hecho, pero la esencia de este ejercicio radica en el
análisis cruzado antes descrito y la visualización de los posibles escenarios
futuros, para trazar el camino que debe conducirnos al éxito.
El éxito de la
planeación estratégica radica en la utilización del trabajo de equipo,
implicando en este proceso a todos los miembros de la empresa. Cuando la
organización es muy compleja, resulta conveniente contratar los servicios de un
equipo de consultores que les ayude en el desarrollo del ejercicio de
planeación estratégica, actuando como facilitador del trabajo del grupo.
En el caso de un negocio
de pequeñas dimensiones, este proceso puede ser llevado a cabo por el equipo de
trabajo, siempre que se sigan las reglas de trabajo en grupo para lograr una
comunicación asertiva entre todos los participantes. Sin embargo, no se
descarta la participación de un consultor que les entrene en el desarrollo del
proceso en la primera ocasión en que lo lleven a cabo. No obstante, a fin de
facilitar la ejecución de este proceso en los negocios de mis lectores les
dejamos las siguientes sugerencias:
-Refuerce
el compromiso de todos los participantes, en especial del dueño del negocio o
manager.
-Fije
la misión.
-Lleve
a cabo el análisis estratégico:
--Analice
las fortalezas y debilidades de su negocio.
--Analice
las oportunidades y amenazas del entorno.
--Construya
la matriz SWOT.
--Determine
los puntos clave.
--Seleccione
la estrategia más conveniente.
-Elabore
los objetivos estratégicos.
-Elabore
un plan de acción para eliminar o reducir el efecto de las debilidades y
amenazas e incrementar o potenciar las fortalezas y oportunidades.
-Controle
el cumplimiento de las acciones concebidas y evalúe su eficacia en términos del
cumplimiento de los objetivos estratégicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario