Después de evaluar
estadísticamente el papel tan importante que desempeñan las empresas familiares en la economía, y constatar en el
entorno de la ciudad en que vivo cuántos y cuán diversos negocios familiares
existen, que son potencialmente exitosos y en los cuales se centra el proyecto
de futuro de tantas personas, cada vez me parece más necesario incursionar
sobre los problemas gerencias de este tipo de organización y brindar a esos
pequeños comerciantes algunos consejos para garantizar la continuidad y el
éxito futuro en sus negocios.
Antes de darles algunos “tics”
para mejorar sus estándares de rendimiento de sus empresas, resulta imprescindible
recordar cuáles son los elementos que las hacen iguales y diferentes en
relación con otras empresas: “…las empresas
familiares son “diferentes” debido a
la complejidad que le induce la interacción de dos sistemas tan distintos como
la familia y la empresa; e “iguales” al
resto de las empresas, en tanto la mayoría de los problemas que afrontan se
localizan en áreas comunes de gestión como la profesionalización y mejora
continua de las prácticas gerenciales, la comunicación y el desarrollo y la sostenibilidad de la empresa a mediano y
largo plazos” (Gómez, 2015)
Por lo tanto, los consejos que a
continuación les daremos hacen referencia a los aspectos que hacen que las
empresas familiares sean “iguales” a las que no lo son, pero tomando en cuenta
aquellas complejidades particulares que las hacen “diferentes”. Por otra parte,
las ideas que vamos a darle para mejorar el rendimiento de sus empresas, tienen
como propósito lograr un óptimo aprovechamiento de los recursos familiares para
darle a su negocio la orientación emprendedora que las convertirán finalmente,
en las grandes empresas del mañana.
Primer Consejo: Fije el rumbo
En el Siglo V a.c. Séneca,
filósofo griego expresó: “No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”,
y desde entonces se pueden encontrar en la historia de la humanidad miles de
ejemplos de buenos propósitos que han fracasado por no haber fijado claramente
el propósito de los mismos, por eso le primer consejo para el éxito es: fijar
claramente el rumbo.
Para los marinos se trazan rutas
en las cartas geográficas y utilizar la brújula; los directivos utilizan otras
herramientas: la estrategia y las
políticas, las cuales deben quedar explícitamente formuladas y constituyen
documentos esenciales para dar orientación a la gestión empresarial y organizar
los recursos familiares para darles un mejor uso en pro de los propósitos de la
organización.
La estrategia de una empresa
familiar se expone de manera clara y precisa en el Protocolo Familiar. El protocolo familiar es un acuerdo entre los miembros
de la familia, en el que se regula el funcionamiento de la empresa familiar a
través de los siguientes elementos:
- · Los principios y valores que guían las relaciones entre los familiares, sus emprendimientos, y la propiedad de los mismos.
- · Las relaciones económicas y profesionales entre los familiares accionistas y la empresa.
- · La forma de resolver los conflictos.
Este documento tiene carácter moral,
pues se realiza en acuerdo con todos los integrantes de la familia relacionados
con el negocio y su orientación fundamental es preventiva, en tanto en su
contenido se recogen la manera en que la empresa abordará todo los problemas
potenciales que puedan presentarse en la interacción de los sistemas “empresa”
y “familia”.
En el protocolo familiar se
recoge el propósito general de la empresa familiar (misión), sus objetivos a
mediano plazo (visión) y los principios y valores que caracterizarán el
accionar familiar respecto al negocio. La manera en que se abordarán los
conflictos en la relación empresa/familia se expresan detenidamente en las políticas que completan el
protocolo familiar. Las políticas
ayudan a evitar los problemas y conflictos antes de que estos se produzcan; propician
la preparación de los miembros de la familia y evita que se produzcan
resentimientos por los modos de proceder individuales de los miembros de la
familia que tienen cargos ejecutivos.
Para elaborar las políticas se
debe dar respuestas a las siguientes preguntas:
·
¿Qué es lo que se pretende lograr? (Objetivo)
·
¿Cómo se va a proceder en una situación
específica? (Descripción)
·
¿Quién será la persona encargada de su
aplicación? (Responsabilidad)
·
¿Qué órgano es el encargado de elaborarla?
(Elaboración)
·
¿Cuáles son sus límites y quiénes están
involucrados?(Alcance)
·
¿En qué líneas de acción nos basaremos para la
aplicación? (Lineamientos)
Por conversaciones que he tenido
con dueños de pequeños negocios, puede que estas cosas les parezcan, al inicio
del negocio innecesarias; pero los hijos crecen, y con ellos crece la familia,
se incorporan nuevos miembros, nacen los nietos, que crecen también, y lo que
fue al inicio un negocio de dos o tres, se convierte en la fuente de ingresos
de varios grupos familiares, por lo que
es preciso adoptar las previsiones necesarias para garantizar el futuro de la
empresa familiar, su desarrollo y continuidad en el tiempo.
Para finalizar, vamos a darle un
listado de los principales temas que se sugieren para ser regulados por las
políticas de las empresas familiares:
· Empleo.
¿Cómo se incorporarán o abandonarán la empresa familiar los miembros de la
familia? Y en general, cualquier empleado, si la empresa contrata personal
ajeno a la familia.
·
Promoción.
¿Qué criterios de evaluación y qué método se emplearán para la promoción en
el seno de la empresa familiar?
· Remuneración.
¿Cómo y por quién se realizarán aumentos salariales, otorgarán premio o primas
a los empleados?
·
Propiedad.
¿Quiénes y cómo pueden devenir accionista de la empresa familiar?
·
Asamblea
de Accionistas. ¿Quiénes y en calidad de qué participan? ¿Quién tiene
derecho al voto?
· Capital-Riesgo.
¿Cómo y cuándo se autorizará que un miembro de la familia forme su propia
empresa?
· Participación
social (Filantropía). ¿Cómo participará la empresa en donaciones? ¿Cuáles son las prioridades
sociales que la empresa apoyará (deportes, educación, ecología, obras
caritativas, etc.)
Este es nuestro primer consejo, fijar el rumbo claramente para evitar futuros conflictos en la relación familia -empresa. Nuestro próximo artículo incluirá algunos consejos acerca de la formación y funcionamiento de los órganos de dirección de la
empresa familiar, para finalmente, en un tercer artículo, abordar algunos tics gerenciales que harán
que su empresa sea más exitosa y llegue a ser una gran empresa en el futuro. Espero seguir contando con su atención a este importante tema para todos los dueños de pequeños negocios emergentes.